Cadena de resultados:
La secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados, comenzando con los insumos, pasando por las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación. En algunos organismos, las personas destinatarias (o el alcance) forman parte de la cadena de resultados.
Conocimiento situado:
El conocimiento está ligado al contexto y a la subjetividad de quien lo elabora (Donna Haraway, 1991), por lo que las políticas y la evaluación no son neutrales, pues tienen un marco contextual y temporal que las sitúa.
Contexto socioeconómico:
La RAE lo define como lo perteneciente o relativo a los factores sociales y económicos. En el contexto de este cuestionario, hace referencia al análisis de aquellos factores sociales y/o económicos relacionados con los problemas, necesidades y retos identificados en el diagnóstico.
Contrafactual:
Situación o condición que podría presentarse hipotéticamente para las personas, las organizaciones o los grupos si no hubiera una intervención para el desarrollo como la evaluada.
Criterios SMART:
Los indicadores deben cumplir los criterios SMART (por sus siglas en inglés). Es decir, ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalmente determinados.
Cronograma:
Listado de acciones contempladas en un plan, con sus fechas previstas de comienzo y final. Se suele representar mediante un Diagrama de Gantt.
Cuestionario:
Instrumento de recolección de datos cualitativos y cuantitativos mediante el uso de una lista de preguntas o encuesta.
Comentarios
Publicar un comentario