Efecto:

Cambio intencional o no intencional debido directa o indirectamente a una intervención. Términos conexos: resultados, efecto directo.

Efecto directo:

Representa el conjunto de resultados a corto y mediano plazo probables o logrados por los productos de una intervención. Términos conexos: resultados, producto, impacto, efecto.

Eficacia:

Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa. Nota: Se utiliza también como medida agregada o juicio sobre el mérito o el valor de una actividad, es decir, el grado al cual una intervención ha logrado, o se espera que logre, sus principales objetivos pertinentes de manera eficaz, en forma sostenible, y con un impacto institucional positivo en el desarrollo. Término conexo: eficiencia, efectividad. Otra definición de eficacia: Mide el grado con el que las Administraciones públicas alcanzan los objetivos propuestos. Kushner y Poole identifican varias formas de concebir la eficacia organizativa: Satisfacción con los servicios, eficacia en la obtención de recursos, la obtención de resultados (en términos de impacto y de productos) (Parrado 2015:35-39).

Eficacia de la Intervención:

La eficacia (o efectividad) es la medida del grado en que una intervención ha alcanzado los resultados previstos, es decir, sus objetivos específicos (resultados intermedios).  Implícitamente puede considerar la teoría del cambio, en cuanto a que la eficacia permite establecer la relación existente entre los productos primarios de la intervención (productos, servicios u outputs), sus resultados intermedios y sus resultados finales. De este modo una política o programa se considera eficaz cuando los productos consiguen los resultados deseados. (Guía Evaluación de Políticas Públicas).

Eficiencia:

Medida en que los recursos/insumos (fondos, tiempo, etc.) se han convertido económicamente en resultados. Otra definición: La eficiencia consiste en conseguir el máximo número de productos a partir de los recursos dados. Según Andrews y Entwistle, hay cuatro tipos diferentes de eficiencia: Distributiva, dinámica, productiva y de asignación (Parrado, 2015:31-33).

El impacto de la intervención:

Los resultados a largo plazo (bien sean primarios o secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención, intencionalmente o no). Cambios o efectos producidos en la sociedad en general, fuera del perímetro de los destinatarios directos de la intervención. Los efectos netos producidos por la intervención.

Empoderamiento:

Capacidad de acceso a los recursos y desarrollo de las capacidades personales para poder participar activamente en modelar la vida propia y la de su Comúnidad en términos económicos, sociales y políticos. (100 palabras para la igualdad.losario de términos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres. Comisión europea. 1998)

Encuesta:

Técnica de recolección de datos mediante el uso de cuestionarios aplicado al grupo o muestra concreta para obtener información. En su versión electrónica o digital puede llegar en menor tiempo y a mayor población objeto de investigación.

Enseñanzas aprendidas:

Generalizaciones basadas en las experiencias de evaluación de proyectos, programas o políticas en circunstancias específicas, que se aplican a situaciones más amplias. Con frecuencia, las enseñanzas destacan los puntos fuertes o débiles en la preparación, el diseño y la puesta en práctica que afectan al desempeño, los resultados y el impacto.

Estereotipos de género:

Ideas y creencias comúnmente aceptadas en la sociedad sobre cómo han de ser y comportarse hombres y mujeres. Contribuyen a perpetuar la sociedad androcéntrica.(Gómez Torralbo, R. ”La Igualdad de género como factor de calidad”. Instituto Andaluz de la Mujer. 2008)

EUSurvey:

Es un sistema de gestión de encuestas online de la Comisión Europea, que permite crear y publicar formularios de amplia difusión.

Evaluabilidad:

Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de manera fiable y creíble. Nota: Para determinar la evaluabilidad es necesario un examen anticipado de una evaluación propuesta para determinar si sus objetivos están definidos adecuadamente y si sus resultados pueden ser objeto de verificación.

Evaluación:

Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones de personas beneficiarias y donantes. La evaluación también se refiere al proceso de determinar el valor o la significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, de una intervención para el desarrollo planeada, en curso o concluida. Nota: En algunos casos, la evaluación entraña la definición de normas adecuadas, el examen de los resultados en función de esas normas, una apreciación de los resultados efectivos y previstos y la identificación de lecciones pertinentes. Término conexo: revisión.

Evaluación conjunta:

Evaluación en la que participan distintas entidades donantes y/o asociadas. Nota: Existen varios grados de asociación, dependiendo de la medida en que cada parte coopera en el proceso de evaluación, y combina sus recursos de evaluación y sus mecanismos de declaración de información. Las evaluaciones conjuntas pueden ayudar a superar problemas de atribución al evaluar la eficacia de los programas y las estrategias, el carácter complementario de los esfuerzos respaldados por diferentes asociados, la calidad de la coordinación de la asistencia, etc.

Evaluación de procesos:

Evaluación de la dinámica interna de los organismos de ejecución, sus instrumentos de política, sus mecanismos de prestación de servicios, sus procedimientos de gestión y los vínculos que existen entre todos estos componentes. Término conexo: evaluación formativa.

Evaluación de programas:

Evaluación de un conjunto de intervenciones estructuradas para alcanzar objetivos específicos de desarrollo a nivel global, regional, de país o sectorial. Nota: Un programa de desarrollo es una intervención de duración limitada que comprende múltiples actividades que pueden abarcar varios sectores, temas y/o zonas geográficas. Términos conexos: evaluación del programa/estrategia del país.

Evaluación de proyectos:

Evaluación de una intervención individual para el desarrollo que tiene por objeto alcanzar objetivos específicos con recursos especificados y dentro de calendarios de ejecución determinados, a menudo enmarcada en un programa más amplio.  Nota: El análisis de costos y beneficios es uno de los principales instrumentos de evaluación de proyectos con beneficios mensurables. Cuando no puedan cuantificarse los beneficios, el enfoque adecuado sería el de eficacia en función de los costos.

Evaluación de Resultados:

La evaluación de resultados es un tipo de evaluación orientado o focalizado en un sentido amplio en los efectos, resultados y la eficacia que tienen las intervenciones públicas. La evaluación de resultados ha ocupado un lugar preferente en el campo de la evaluación. La evaluación de resultados, tomando como base la definición de la OCDE, vendría caracterizada por centrarse específicamente en el logro de objetivos, sus efectos, utilidad, en el análisis de la eficacia y el impacto, -términos que no son sinónimos, como se verá más adelante-, y en realizarse una vez puesta en práctica la intervención (ex post) (Rico, 2020:11)

Evaluación de término medio:

Evaluación que se efectúa a mediados del período de implementación de la intervención. Término conexo: evaluación formativa.

Evaluación del programa de país/Evaluación de la asistencia al país:

Evaluación de la cartera de intervenciones para el desarrollo de uno o más donantes o instituciones, y de la estrategia de asistencia que la sustenta, en un país determinado.

Evaluación ex ante:

Determinación general de la pertinencia, la factibilidad y la sostenibilidad potencial de una intervención para el desarrollo antes de tomar la decisión de otorgar financiamiento. Nota: En los organismos, bancos, etc. de desarrollo, el propósito de la evaluación ex ante es presentar información durante el proceso de toma de decisiones para determinar si la actividad representa el uso adecuado de los recursos de la institución Término conexo: pre-evaluación.

Evaluación ex post:

Evaluación de una intervención para el desarrollo que se efectúa una vez que ha concluido. Nota: Puede emprenderse inmediatamente o mucho después de su conclusión. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso, evaluar la sostenibilidad de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para otras intervenciones.

Evaluación externa:

Evaluación de una intervención para el desarrollo realizada por entidades y/o personas ajenas a los organismos donantes y de ejecución. 

Evaluación formativa:

Evaluación cuyo objeto es mejorar el desempeño y que generalmente se realiza durante la fase de implementación de un proyecto o programa.  Nota: También pueden realizarse evaluaciones formativas por otras razones como la verificación del cumplimiento, por exigencias legales o como parte de una iniciativa de evaluación de mayor envergadura. Término conexo: evaluación de proceso.

Evaluación independiente:

Evaluación realizada por entidades y personas que no están bajo el control de los responsables del diseño y la implementación de la intervención para el desarrollo. Nota: La credibilidad de una evaluación depende en parte del grado de independencia con la que se llevó a cabo. La independencia significa que la evaluación no está sujeta a ninguna influencia política ni a presiones de ninguna organización. Se cuenta con pleno acceso a la información y total autonomía para llevar a cabo las investigaciones y notificar lo que se haya determinado.

Evaluación interna:

Evaluación de una intervención para el desarrollo realizada por una unidad y/o personas que dependen de la gerencia o dirección de un organismo donante, asociado o de ejecución. Término conexo: autoevaluación.

Evaluación participativa:

Método de evaluación en la que los representantes de entidades y partes interesadas (incluidas las personas beneficiarias) trabajan conjuntamente en el diseño, implementación e interpretación de una evaluación.

Evaluación temática:

Evaluación de un conjunto determinado de intervenciones para el desarrollo, todas las cuales se refieren a una prioridad específica de desarrollo que abarca distintos países, regiones y sectores. 

 

Comentarios